Image default
Sociedad

Cómo América Latina se convirtió en la región más afectada por la pandemia

Después de siete meses de combatir el virus COVID-19, América Latina sigue siendo la región más afectada por la pandemia. Las cifras hablan por sí solas: el 33,8% de un millón de muertes y el 27,7% del total mundial de 33,27 millones. ¿Por qué los gobiernos de los países latinoamericanos, después de más de seis meses, continúan enfocándose en contener el virus, en lugar de intentar finalmente combatirlo? ¿Qué medidas piensan tomar las autoridades en un futuro próximo?

En la región con el mayor grado de desigualdad social, los sistemas de salud que no estaban preparados para una crisis sanitaria de este tipo en primer lugar continúan experimentando tasas récord de ocupación hospitalaria, llegando en algunos casos a niveles de emergencia en los últimos siete meses. Los componentes adicionales del “cóctel explosivo” regional de la pandemia también se convirtieron en dificultades políticas locales y puntos de conflicto social que el peligroso virus expuso en varios países de América Latina.

Red 92

Brasil ocupa el tercer lugar entre los diez países más afectados por la pandemia en el mundo.
Fuente: Red 92

En los últimos días de septiembre (datos al 29 de septiembre), se registraron 338.611 muertes y 9,2 millones de contagios en América Latina. Los cinco países latinoamericanos se encuentran entre los 10 países más afectados del mundo: Brasil en el tercer lugar (4,7 millones de casos), Colombia en el quinto (818.203), Perú en el sexto (805.302), México en el octavo (733.717) y Argentina en el noveno lugar (723.132). Entre los Estados con el mayor número de muertes como resultado de la infección por el virus COVID-19, también hay dos países en América Latina: Brasil (segundo lugar – 142.058 muertes) y México (cuarto lugar – 76.430 muertes).

A estas anti-calificaciones, cabe agregar otros datos decepcionantes: Chile se acerca al umbral de 500.000 casos de infección por coronavirus; y Ecuador, Bolivia, República Dominicana y Panamá en los últimos dos meses han cruzado la marca de 100.000 casos en cada país. Sin embargo, durante los últimos 7 días, la tasa de infección ha disminuido en un 5%.

Es necesario tener en cuenta otras cifras que caracterizan plenamente la complejidad del problema en la región. Uno de estos anti-registros fue el indicador de Perú, que se ha convertido en el país con la tasa de mortalidad más alta del mundo (99,2 muertes por 100.000 habitantes), con una tasa global promedio de 13, el promedio regional es de 53. En otros países de América Latina, los indicadores están por encima del promedio por región, por ejemplo, Bolivia (68,3 muertes por 100.000 habitantes), Brasil (67,2), Chile (66,7), Ecuador (64,9), México (59,9) y Panamá (55), según los últimos datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con base en una investigación de la Universidad Johns Hopkins en los Estados Unidos.

En Perú, más de 7 meses (al 29 de septiembre), 32.324 personas han muerto como resultado de la infección por COVID-19, aunque la tasa de mortalidad promedio por semana se ha reducido a la mitad en comparación con mayo y junio, y el lunes pasado fue el número más bajo de muertes (62). Según el Ministerio de Salud de este país latinoamericano, durante cuatro meses fue imposible controlar la curva de propagación de la infección, y hace solo cuatro semanas, las mejoras se notaron.

En Brasil, donde el número de muertes en todo el mundo fue superado solo por los Estados Unidos (142.058 en Brasil, 205.031 en los Estados Unidos), la tasa de mortalidad cayó de 1.030 hace dos meses a 750 en los últimos 14 días. Sin embargo, las autoridades brasileñas temen que el país pueda enfrentar pronto una segunda ola en los Estados como Amazonas y Río de Janeiro, con un aumento en el número promedio de muertes en los últimos 10 días seguidos, debido al rápido levantamiento de las medidas restrictivas en varias regiones.

México tiene un promedio de 591 muertes por millón de habitantes en un país de alrededor de 130 millones de personas, lo que representa solo 12 pruebas de coronavirus por cada 1.000 habitantes, una de las tasas más bajas del mundo. A su vez, la semana pasada el mandatario argentino extendió “medidas restrictivas” hasta el 11 de octubre para contener la pandemia, enfocándose en varias provincias donde el virus se está propagando a un ritmo más rápido que Buenos Aires. La región metropolitana, la más poblada del país, fue la más afectada en los primeros meses. En parte, esta decisión del Gobierno argentino se debe a que actualmente las camas de terapia intensiva están ocupadas al 61,4% de su capacidad, tanto para pacientes gravemente infectados por coronavirus como por otras enfermedades.

El Litoral

Uruguay es uno de los países con las tasas de pandemia más bajas del mundo.
Fuente: Agencia de Noticias “El Litoral”

A pesar del panorama regional general, las cosas no están tan mal en América Latina y el Caribe, como muestran ejemplos como Uruguay, que registró contagios en 2010, de los cuales 47 fueron muertes. Uruguay sigue siendo uno de los países con algunas de las tasas de pandemia más bajas del mundo, con 1 muerte por cada 100.000 habitantes.

Otro ejemplo positivo es Cuba, que parece “avanzar” hacia el control del reciente brote de la pandemia, como lo evidenciaron 26 nuevos contagios el pasado lunes (28 de septiembre), menos que en días anteriores, para un total de 5483 contagios y 122 muertes, con una tasa de letalidad del 2,22%. Las islas del Caribe como Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas no reportan casos mortales; luego siguen los países como Barbados, Haití, Nicaragua y Venezuela (cada uno con un 2 muertes por 100.000 habitantes); Jamaica (3), Trinidad y Tobago (5) y Belice (6).

Hoy, después de casi siete meses de estricta cuarentena en la mayoría de los países latinoamericanos, los gobiernos están comenzando a levantar gradualmente las medidas restrictivas. Sin embargo, todas estas indulgencias son a menudo de carácter disuasivo, porque para una acción decisiva las autoridades regionales a menudo no cuentan con la infraestructura, los especialistas y los medios especializados en el campo de la atención de la salud. La aguda crisis económica y sociopolítica desencadenada por la pandemia ha afectado a todos los sectores de la región que se esperaba que fueran vulnerables a los efectos de la turbulencia mundial. Hoy, los gobiernos regionales están volcando a discusiones sobre escenarios para el desarrollo económico de América Latina, tendencias energéticas, prioridades cambiantes de la agenda pública y política y medidas para combatir las consecuencias de la pandemia.

You may also like

guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

By using our website you're confirming that you're happy to accept our use of cookies, IP adresses and other data to help us make the site more convenient for you. OK Read more

56296633
UA-134371625-1