Image default
Noticias Cultura

Tendencias del “renacimiento indígena” en vísperas del Año Nuevo

América Latina es una región única con una combinación increíble de grupos étnicos (españoles, portugueses, indios), de las civilizaciones y culturas, que a menudo se caracteriza por ser relativamente joven civilización fronteriza que se forma en los límites de las razas indio-mestizas, africano-mulatas e ibérico-europeas. Sobre la joven civilización latinoamericana se confirma en sus infinitos carnavales, en la revolución violenta y las revueltas políticas en el fondo de la ruptura crítica y la desintegración de los ingresos de los ciudadanos, como entre “ricos” y “pobres”. Como resultado, entre los latinoamericanos “pobres” los “buenos” son populistas, dictadores, bandidos y guerrilleros en comparación con los políticos “corruptos”. El “carnaval” político interminable en América Latina es probablemente el más colorido con una paleta de colores diametralmente opuesta. Entonces, muchos científicos y políticos llegan a la conclusión de que el arquetipo de la civilización aún no se ha desarrollado.

10 Noticia 729221

El comienzo del siglo XXI en los países de América Latina se ha estado marcado por “giro a la izquierda”, cual, a su vez, se caracteriza por el rápido crecimiento de la conciencia política y la identidad de los pueblos indígenas – que se denomina como “renacimiento indígena”. En América Latina, por primera vez, la doctrina neoliberal, ignorando los problemas sociales, fue derrotada. El movimiento izquierdista en los países latinoamericanos estuvo representado por partisanos, por el renacimiento de las nacionalidades indígenas (en los países como Bolivia, Perú y Ecuador) y por el movimiento católico de izquierda. Después de numerosas pruebas y errores que son característicos de una civilización joven, América Latina se esfuerza por ingresar a la era de crecimiento económico estable basada en una comprensión dominante de las características y tradiciones locales, la confianza en su propia gente y no en las fuerzas externas.

En los últimos 10 años en los países de América del Sur, gracias al “renacimiento indígena” difundió el concepto de “vida próspera” (o  “Vivir Bien”). Se proporciona una búsqueda en profundidad para una interpretación alternativa de los estilos de vida en el contexto de los modelos actuales de desarrollo y la transición de un modelo centrado en el logro de un crecimiento a expensas de la extracción de recursos naturales, el modelo extractivista, a una visión más holística del mundo. Tal concepto es, en primer lugar, cercano a la cosmovisión de los pueblos indígenas y al mismo tiempo rechaza el concepto de “prosperidad” que se basa únicamente en una forma que incluye el bienestar material y el consumo.

Los enfoques más conocidos para la aplicación del concepto “Vivir Bien” es un principio ecuatoriano “Sumak Kawsay” que es, en uno de los idiomas indígenas –  quechua, significa alcanzar la plenitud de la vida en una comunidad con otras personas y la naturaleza, y el modelo boliviano de desarrollo de “Suma Kamanya” que se originó en representantes de los pueblos indígenas aymara. Estos modelos de desarrollo han atraído una gran atención de la comunidad mundial y en un corto período de tiempo comenzó a tener un amplio apoyo en los niveles sociales, culturales, económicos y políticos. Tales conceptos ofrecen amplias oportunidades para renunciar la percepción actual del término “desarrollo” así como para buscar opciones alternativas en un entorno multicultural.

El diciembre de este año en muchos países de América del Sur recordó el uso de un nuevo modelo de desarrollo que garantice un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras, lo que contribuye a la consecución de la armonía con la naturaleza. Varios países de la región celebraron fiestas tradicionales, demostrando los postulados del “renacimiento indígena” a nivel internacional.

El 21 de diciembre el Estado Plurinacional de Bolivia celebró el solsticio de verano “Illa y la Ispalla” (en idioma aymara). Con la llegada al poder de Evo Morales, el primer Presidente que es el representante del pueblo indígena aymara, esta ceremonia en Bolivia recibió el estatus de una de las principales fiestas tradicionales marcadas por el “renacimiento indígena”. Con el apoyo del Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Fernando Huanacuni Mamani, este año la ceremonia recibió cobertura internacional, a la que asistieron representantes de misiones diplomáticas y organizaciones internacionales. En el marco de la fiesta se realizó una ceremonia solemne que corresponde a las antiguas costumbres indígenas e identifica un nuevo ciclo de vida, la degeneración de la energía interna y el compromiso con la idea de la interacción en armonía con la naturaleza. Es necesario señalar que este año el Embajador de la Federación de Rusia en Bolivia, Vladimir I. Sprinchan también participó en este evento. El destaco que en la era de la globalización para Rusia el papel de tales modelos de desarrollo alternativo como el concepto boliviano de “Vivir Bien” es especialmente importante.

Ceremonia Illa Ispalla semillas La Paz LRZIMA20171221 0030 4DSC7700

Cada año el 25 de diciembre después de la Navidad católica en los Andes peruanos se desarrolla el tradicional festival de lucha Takanakuy (en idioma quechua). Este antiguo festival deportivo tiene sus raíces en la cultura prehispánica de Chanka. Los científicos de Gran Bretaña creen que la fiesta “Takanakuy” fue llevada a la región Andina de América Latina por los vikingos quienes celebraron así el logro del “Fin del Mundo”. La tradición de golpear uno al otro las caras se ha establecido en el entorno local y sigue floreciendo, lo que demuestra claramente la identidad indígena del pueblo peruano. La fiesta “Takanakuy” permite anualmente a cientos de residentes de pequeñas aldeas andinas tradicionales resolver muchos problemas con el enemigo por la fuerza de puños. En los últimos años del “renacimiento indígena”, el torneo comenzó a tener una atención especial: cada año recoge estadios completos y se cubre activamente no solo en la prensa local sino también en la prensa internacional. Este año, asistieron representantes de muchos Estados y organizaciones internacionales quienes notaron el interés creciente en la reactivación de las antiguas costumbres indias.

3266665567 eabeb9e573 oCF5

El objetivo de ese diálogo intercultural en la era del mundo globalizado es que muchos países y organizaciones internacionales recurren cada vez más a la consideración de los cambios en la ciencia, la gestión y la economía. Los modelos de desarrollo alternativo propuestos por varios países de América Latina, a la luz de los acontecimientos recientes, suelen ser de interés para los países desarrollados. El resurgimiento de la antigua comprensión indígena de nuestra relación con la naturaleza, a su vez, nos permite desarrollar métodos prácticos que promueven el fortalecimiento de las relaciones éticas entre la humanidad y el desarrollo de relaciones más armoniosas con la naturaleza.

El concepto “Vivir Bien” generado por “renacimiento indígena” ofrece una serie de estrategias como la reforma legislativa, la introducción de la vigilancia ambiental, la reforma del sistema tributario, la desmaterialización de la economía, la integración regional de los países de América del Sur de forma alternativa así como dar prioridad a las necesidades locales en lugar de necesidades de los mercados mundiales.

El primer ideólogo de la tendencia del renacimiento de los pueblos indígenas en América Latina fue el fundador del partido peruana antiimperialista “APRA” – Haya de la Torre quien presentó la llamada para poner fin al colonialismo cultural del Occidente. En los últimos años el Presidente vigente boliviano, Evo Morales, ha sido un representante de esta tendencia. Primeramente en Bolivia Morales devolvió la dignidad a los representantes indígenas del país que a su vez representan a la mayoría de la población pero durante mucho tiempo fueron considerados ciudadanos de segunda clase. En 2009 a través de la Nueva Constitución proclamó a Bolivia como el Estado Plurinacional y los idiomas como el quechua, el guaraní y el aymara se encuentran entre los 36 idiomas nacionales de Bolivia. En los países andinos como Bolivia, Ecuador y Perú, los Gobiernos reviven las creencias de la población indígena, en particular el culto a la diosa Pachamama (Madre Tierra). Las tendencias del “renacimiento indígena” fueron plenamente respaldadas por el famoso Hugo Chávez quien por cierto era él mismo medio indio. En una de las Cumbres en Caracas, el Presidente venezolano ha propuesto no celebrar un día del descubrimiento de América por Cristóbal Colón y sustituirlo por el Día de los Pueblos Indígenas de las Américas señalando que la historia de los pueblos de América Latina no comenzó con los exploradores europeos. Por lo tanto, se enfatizó simbólicamente que la región de América Latina es una civilización independiente con sus propias tradiciones, cultura y creencias que, contrariamente a todo, se desarrolla de acuerdo con sus propias leyes.

guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

By using our website you're confirming that you're happy to accept our use of cookies, IP adresses and other data to help us make the site more convenient for you. OK Read more

56296633
UA-134371625-1